El Grupo de Búsqueda y Salvamento C-SAR fue creado en 1994, luego de una serie de accidentes que evidenciaron la necesidad de contar con un equipo especializado. Desde entonces, el C-SAR ha participado en situaciones de gran urgencia, incluyendo el devastador terremoto del eje cafetero en 1999, donde se logró la evacuación de cientos de personas.
El proceso de formación de los integrantes del grupo C-SAR es riguroso. Todos deben ser profesionales capacitados para proporcionar seguridad y asistencia médica con operaciones helicoportadas, o en apoyo a actividades como la interdicción de cultivos ilícitos a lo largo y ancho de la geografía del país.
Generalmente este tipo de operaciones se llevan a cabo en condiciones adversas, propias de un entorno bélico. Se utilizan aeronaves equipadas con armamento defensivo y sistemas de protección para garantizar una respuesta efectiva y segura en manos de los rescatistas.
Las intervenciones del grupo son desafiantes y, en algunas ocasiones, desgarradoras. La experiencia de sus integrantes refuerza la importancia del trabajo que ellos realizan, no sólo para la Policía Nacional, sino para la población civil. La mejor parte de esta labor, según afirma la patrullero Paola Pérez, es “saber que hemos ayudado a salvar vidas, en ocasiones contribuyendo incluso a la vida de quienes están en el lado opuesto de un conflicto”.
Además de sus tareas en el contexto de operaciones antinarcóticos, el grupo C-SAR también se involucra en actividades humanitarias. “Hemos realizado evacuaciones en situaciones de emergencia, con mujeres embarazadas o niños afectados en campos de minas. Nuestro deber es garantizar la atención, sin importar el contexto”, explica Paola Pérez.
Con un total de 1.986 evacuaciones realizadas desde su creación, el Grupo C-SAR continúa siendo un símbolo de esperanza y resiliencia para muchas comunidades en Colombia.
La patrullero Pérez nos amplía su experiencia en el grupo en el siguiente video.