"Autocontrol: camino para ser referentes en la sociedad”

Sin lugar a duda, desde el 5 de noviembre de 1891 cuando el Gobierno Nacional dicta el Decreto 1000, mediante el cual se organiza un cuerpo de Policía Nacional, la Institución se convierte en marco de referencia del respeto de los derechos humanos, la diversidad, los derechos y libertades públicas, a través de los principios de vida, dignidad, equidad, coherencia y excelencia.

En lo corrido de estos 132 años de historia, la Policía Nacional de Colombia con el propósito de atender las nuevas y desafiantes necesidades de la sociedad, ha vivido una serie de transformaciones estructurales, de renovación de capacidades institucionales y de fortalecimiento de su talento humano, este último, concebido como el eje central y principal activo para el cumplimiento de su misión constitucional.

Es por este motivo, que el Gobierno Nacional mediante el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 ‘Colombia, potencia de la vida’, plantea la transformación de la Policía Nacional de Colombia para que ésta garantice el ejercicio de los derechos, libertades públicas, convivencia y la seguridad humana, con el propósito que la institución coadyube a la construcción de un país líder en la protección de la vida.

Para hacer realidad este cambio y de esta manera, generar un compromiso por parte de cada uno de sus integrantes, la Policía Nacional a través de la utilización de mecanismos como el liderazgo colectivo, mediante el cual busca que todos los miembros de la institución se empoderen desde el cumplimiento de cada uno de sus roles, establece la Resolución 00894 del 12 de abril de 2022 “por la cual se expide el Manual del Sistema de Control Interno de la Policía Nacional de Colombia”. 

Mediante este manual, la Policía Nacional pretende generar en cada uno de sus funcionarios, la conciencia de ser parte del Sistema de Control Interno, entendido este como el esquema de la institución y el compendio de estrategias y políticas que buscan asegurar que el desarrollo de todas las actividades al interior de la organización, se alineen a las normas legales y corporativas, para el cumplimiento de los objetivos estratégicos. 

Aquí es donde nace el Esquema de Aseguramiento, concebido como el modelo para operacionalizar el ejercicio del control, el cual se basa en los pilares del autocontrol, la autogestión y la autorregulación. Este esquema define “la asignación de responsabilidades y roles para la gestión del riesgo y el control, lo cual se distribuye en diversos funcionarios de la institución, no siendo una tarea exclusiva de la Oficina de Control”. 

Este esquema se compone de un aseguramiento estratégico y tres niveles de aseguramiento, siendo uno de los más importantes el primer aseguramiento del control, del cual hacen parte todos los funcionarios de la Institución, quienes, en el cumplimiento de sus funciones diarias, tienen el compromiso de aplicar efectivamente los controles diseñados por los dueños de proceso. 

En este primer aseguramiento del control, es donde toma fuerza conceptos como el autocontrol, concebido como la capacidad de cada funcionario de la Institución, independientemente de su nivel jerárquico, para controlar sus propias actividades, es decir, es la facultad que tiene todo policía, sin importar su nivel (directivo, ejecutivo, patrulleros de policía, no uniformados) y en cualquier parte del país para evaluar y controlar su trabajo. 

Si se continúa generando conciencia en cada uno de los policías de la importancia de la aplicación del autocontrol, y se comprende que este es el único camino para ser verdaderos referentes en nuestra sociedad, podremos convertir a la Policía Nacional de Colombia en la institución líder en respeto de los derechos humanos, diversidad y libertades públicas.