Frenando la nueva amenaza del fentanilo en los jóvenes

En la lucha antidrogas en el mundo entero el fentanilo está cobrando protagonismo: es el causante de una crisis de salud pública sin precedentes en varios países. En Estados Unidos, en el año 2020, 91.799 muertes estuvieron asociadas al consumo de este opioide; en 2021 esa cifra ascendió a 106.699. Otros países como Canadá, Australia y Reino Unido también han enfrentado un aumento en las muertes relacionadas con esta sustancia. México entró a ocupar un lugar destacado en las estadísticas, al convertirse en punto de tránsito de su producción clandestina y tráfico hacia los Estados Unidos y otros países, entre ellos Colombia.

El fentanilo es un analgésico sintético —es decir, fabricado en laboratorios— extremadamente potente: hasta 100 veces más fuerte que la morfina. Se utiliza en el ámbito médico para aliviar dolores intensos en postoperatorios o para el manejo del dolor en enfermedades graves como el cáncer. Su origen es chino: el químico Paul Yanssen lo creó como un analgésico extremadamente poderoso. Precisamente por esta característica también es una sustancia altamente peligrosa cuando se usa de manera incorrecta. 

En el negocio de las drogas ilícitas, el fentanilo está siendo mezclado con drogas estimulantes y psicoactivas como la cocaína, heroína o la marihuana, entre muchas. Su efecto eufórico es hasta 50 veces más potente que el de la heroína.

En Colombia no existe aún un registro de muertes por sobredosis de drogas ilícitas que contengan fentanilo; no obstante, se presume que este narcótico puede estar presente en el país debido a la incautación de dosis que ingresan de manera ilegal. La única presentación del fentanilo permitida por la industria farmacéutica es en ampolletas y se tiene registro de que entro al mercado ilegal en país en 2015. Este tráfico ha venido en aumento en los últimos años: en 2020 fueron decomisadas 40 ampolletas; en 2021, 1.400 y en lo corrido del 2023 la cifra ya cifra superó las 1.000 ampolletas. En total, entre 2015 y 2023 se incautaron cerca de 2.100 unidades, especialmente en Risaralda, Antioquia, Medellín y Guajira, este último departamento señalado como posible punto de ingreso.

General  Luis Montenegro R

EXDIRECTOR DE LA DIJIN

Y equipo  comunicación COEST

Puede leer este reportaje completo en la edición 334 de la Revista Policía Nacional

Agregar Video de Youtube