Así fue la evolución de la educación virtual en la Policía Nacional

La Policía Nacional de Colombia, con más de 130 años de servicio, ha sabido adaptarse a los retos de los tiempos modernos; uno de los más significativos ha sido la transformación de su modelo educativo hacia un enfoque virtual. Esta modalidad ha permitido ofrecer formación continua, flexible y de alta calidad a sus miembros, sin importar su ubicación geográfica. Veamos los hitos más importantes de esta evolución.

Primeros pasos (2008)

En 2008, la Policía Nacional identificó la necesidad de adaptar su formación a las nuevas tecnologías. Fue entonces cuando se creó el Centro de Ambientes Virtuales (CEVIR), como respuesta a la demanda de programas educativos accesibles en todo el país. Paralelamente, la Dirección Nacional de Escuelas (DINAE) lanzó la Política Estratégica Educativa, sentando las bases para una educación a distancia orientada al cuerpo policial, especialmente en zonas alejadas.

Consolidación y expansión (2010-2011)

En 2010, la incorporación de videoconferencias y foros de discusión fomentó un aprendizaje más interactivo y colaborativo. Un año más tarde, la DINAE adquirió la plataforma Blackboard, permitiendo a estudiantes y profesores interactuar y compartir materiales de manera virtual.

Nacimiento del Centro de Mediaciones Pedagógicas (2013)

El 2013 marcó un gran avance con la creación del Centro de Mediaciones Pedagógicas (CEMPE), enfocado exclusivamente en la formación virtual sobre temas clave como la inteligencia policial y la gestión del orden público. Esto profesionalizó aún más la capacitación de los miembros de la institución.

Producción de recursos educativos (2016)

En 2016, la Policía Nacional dio un gran paso al empezar a desarrollar sus propios recursos educativos digitales, lo que redujo costos y permitió personalizar los contenidos a las necesidades específicas de sus miembros.

Creación del Centro de Alta Tecnología para la Educación Policial (2018)

Gracias al apoyo de la Embajada de los Estados Unidos en Colombia, en 2018 se fortaleció la infraestructura del ahora llamado Centro de Alta Tecnología para la Educación Policial (CATEP), lo que incluyó la adquisición de un Data Center, una cabina de audio y un estudio de grabación. Ese mismo año, la institución migró de Blackboard a Moodle, una plataforma más versátil que se sigue utilizando en la actualidad.

Respuesta a la pandemia de COVID-19 (2020)

La pandemia fue un reto global, pero la Policía Nacional estaba bien preparada. Gracias a la infraestructura tecnológica previamente desarrollada, la institución pudo garantizar la continuidad de los programas educativos sin mayores interrupciones, a pesar de las restricciones impuestas por la crisis sanitaria.

Innovación y transformación (2023)

En 2023, el grupo de educación virtual adoptó el nombre de Grupo de Educación Virtual Policial (GEVIP), marcando el inicio de una nueva etapa en la que se incorporan tecnologías innovadoras como la realidad virtual, y creando experiencias educativas inmersivas y efectivas para la formación policial.

El futuro de la educación virtual

La educación en la Policía Nacional sigue evolucionando, buscando siempre ofrecer profesionales altamente capacitados que respondan a las demandas cambiantes del país. La transformación digital es clave para democratizar la educación, mejorar la calidad y asegurar que los hombres y mujeres de la institución estén siempre a la vanguardia de las competencias necesarias para su labor.

La Policía Nacional ha demostrado que la educación virtual no sólo es posible, sino indispensable para enfrentar los retos del futuro.